martes, 7 de diciembre de 2010

Transrormacion de la energia potencial en energia cinetica

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”


ESPECIALIDAD DE FISICO MATEMATICO


INFORME DE LABORATORIO DE FISICA


PRACTICA Nº 27 (pág. 141) ASIGNATURA: MECÁNICA


INTEGRANTES: Olga Omayra Diaz Araujo


Yomayra Carolina Pusdá Velasco



CURSO: 3º Bachillerato Físico Matemático FECHA: 2010-11-25


TEMA: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL EN ENERGIA CINÉTICA


GRUPO Nº 1


OBJETIVO:


Encontrar experimentalmente la relación que existe entre el cambio de energía potencial y el cambio de energía cinética de un cuerpo que cae.


ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:



1.- Lámina pequeña


2.- Regla


3.- Esfera


5.- Hojas blancas


6.-Hojas de papel cartón


7.- Cronómetro


8.- Balanza



TEORÍA Y REALIZACIÓN:



Transformación de la energía potencial gravitacional en energía cinética.- Es obvio decir que todo cuerpo en movimiento posee energía pero un cuerpo también tiene energía aunque este en reposo en función de su posición. Así un cuerpo que se encuentra a cierta altura con respecto a un nivel de referencia tiene almacenada energía ya que para llevarlo a dicha altura se realizó un trabajo. A esta energía almacenada de un cuerpo en virtud de su posición se llama energía potencial gravitacional: Así


WAB = EpA – EpB = mghA – mghB


A la energía debida al movimiento de un cuerpo se lo denomina energía cinética. De este modo


WAB = EcB – EcA =


Una masa al caer, presenta estos dos tipos de energía pero la energía mecánica total siempre es la misma


EpA – EpE = EcB – EcA EpA + EcA = EcB + EpB


PROCEDIMIENTO:


1.- Arme cuatro hojas de papel blanco de modo que se forme una hoja de mayor tamaño. Lo mismo tiene que hacer con las hojas de papel carbón.


2.- Coloque en el suelo el papel carbón con la superficie de carbón hacia arriba y el papel blanco encima de este, trate de que la plomada que cuelga de la orilla de la mesa quede sobre el papel.


3.- Deje caer el balín desde diferentes alturas. Las velocidades, alturas a que sea soltado, no así, el tiempo que tomará éste en caer de la mesa al suelo, el cual debe ser el mismo en todas las tiradas que se realicen.


4.- Tomar datos y registra en la tabla





REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS:











CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES


1.-Determine el valor EP en los puntos A,B y C tomando como NR la superficie de la mesa


EpgA= 5.3 (J) EpgB= 7.9 (J) Epgc= 9.5 (J)



¿Es necesario medir la masa del balín?


Si es necesario medir la masa del balín y calcular el error del mismo para obtener mejores resultados.


2.-medir las distancias que recorre el balín desde A,B y C


OA= 047cm OB= 0.52 cm OC= 0.55 cm


3.- ¿Por qué son diferentes estas distancias?


Son diferentes estas distancias porque el balín mientras más alto esté su velocidad será mayor lo que significa que alcanzará una mayor distancia que las demás.


4.-¿Cuánto tiempo tarda el balín en recorrer la distancia OA?


Tarda 1.41 s


5.-¿Cómo se determina la velocidad del balín al dejar la rampa, tomando como referencia la distancia OA a que cae el balín?


6.-¿Que és Energía?


Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.


7.- ¿Cuál es la fórmula de la Energía Cinética?


CONCLUSIÓN


Con el experimento que vamos a realizar hemos podido comprobar y determinar que la energía potencial gravitacional de un cuerpo solo se transforma en energía cinética.


sábado, 27 de noviembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

DETERMIAR LA POTENCIA

COLEGIO NACIONAL “CESAR A. MOSQUERA”
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA: Nº 1 ASIGNATURA: MECANICA
.
INTEGRANTES: Olga Omayra Diaz Araujo
Yomayra Carolina Pusdá Velásco
CURSO : 3º de Bachillerato Físico Matemático.
TEMA: DETERMINAR LA POTENCIA FECHA: 2010- 09-23
GRUPO Nº. 1
OBJETIVO:
Determinar la potencia máxima que una persona es capaz de desarrollar al ascender por una escalera.

ESQUEMA Y REFERENCIA DE LOS DISPOSITIVOS.
1.- Cronómetro
2.- Metro

TEORIA
POTENCIA
Desde el punto de vista tecnológico en la selección de un motor o de una máquina, la potencia es uno de los criterios más importantes, pues la rapidez con la que puede efectuar el trabajo, interesa más que la cantidad total de trabajo que puede realizar la máquina. Esta rapidez para realizar trabajo se llama potencia.
La potencia de un mecanismo es igual al cociente entre el trabajo desarrollado y el intervalo de tiempo en el que fue efectuado:




TRABAJO
El trabajo es la medida de la acción de una fuerza con respecto al recorrido de su punto de aplicación.


REALIZACIÓN
1.- Suba corriendo una escalera entre dos o tres pisos de una casa.
2.- Mida el tiempo que tardó en el cronómetro.
3.- Medir el valor de la altura que subió.
4.- Calcular el valor de su propia masa.



REGISTRO DE DATOS YCÁLCULOS:





CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES
1.- ¿Qué trabajo realizó al subir la escalera?
W= 1440.6 J

2.- ¿Qué potencia desarrollo al realizar lo anterior?
P= 232.7 W

3.- Compare este valor con la potencia desarrollada por otros compañeros al efectuar la misma tarea.
Al comparar los valores desarrollados por la potencia en otros compañeros pudimos darnos cuenta que la persona que tubo menor peso realizo mayor potencia.

CONCLUSIÓN
La potencia depende de la rapidez con que se realice un trabajo.

jueves, 10 de junio de 2010

VARIACION DE LA PRESIÓN DE UN GAS CONTENIDO EN UN RECIPIENTE AL AÑADIR O QUITAR OTRO GAS

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”

ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA Nº M 19.2 ASIGNATURA: Mecánica.

NOMBRE: Yomayra Carolina Pusdá Velasco

Jeffresón Alexander Tulcán Revelo Curso: 2º Bachillerato Físico Matemáticas

TEMA:VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE UN GAS CONTENIDO EN UN RECIPIENTE, AL AÑADIR O QUITAR OTRO GAS.

Fecha: 2010-04-29 GRUPO Nº: 2

OBJETIVO: determinar la presión contenido en un recipiente cerrada, al añadir o quitar gas.

ESQUEMA Y REFERENCIA DE LOS DISPOSITIVOS:





1. Pinza de mesa.

2. Varilla de soporte

3. Nuez de doble espiga

4. Nuez

5. Varilla de 10 cm

6. Tubo de vidrio de 45 cm

7. Matraz ERLEYMEYER

8. Tapón de goma

9. Tubo de vidrio con punta

10. Tubo de vidrio con ángulo recto

11. Tubo de vidrio de 10 cm

12. Tubo transparente

13. Pinza de Hofmann

14. Papal cartón de dibujo.



TEORÍA Y REALIZACIÓN:


La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie, Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada por:


En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:








*PRESIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA.-En las determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro.


Presión en un medio fluido. –Presión manométrica.-La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones.


La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante es la misma.
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo contiene es normal a ésta).


Aplicaciones:
frenos hidráulicos

Los frenos hidráulicos de los automóviles son una aplicación importante del principio de Pascal. la presión que se ejerce sobre el pedal del freno se transmite a través de todo el líquido a los pistones los cuales actúan sobre los discos de frenado en cada rueda multiplicando la fuerza que ejercemos con los pies.

Refrigeración

La refrigeración se basa en la aplicación alternativa de presión elevada y baja, haciendo circular un fluido en los momentos de presión por una tubería.


Presión hidrostática

Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el liquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté sumergido el cuerpo y se calcula mediante la siguiente expresión:

P = pgh+Po



PROCEDIMIENTO:





Añadimos 50 ml de agua matraz Erlenmeyer. Introducimos el tubo de vidrio con punta en uno de los tres orificios del tapón, en otro orificio el tubo de vidrio con ángulo recto.


Ajustemos el tapón firmemente al matraz y unimos el tubo de vidrio con punto al manó­ metro en U, empleando el tubo transparente

El tubo de vidrio con ángulo recto, que por un lado hemos sumergido 1-1 cm en el agua transparente y luego con el tubo de vidrio de 10 cm que nos servirá de boquilla.

Cerramos el poso al manómetro con la pinza y tapamos el tercer orificio del tapón del matraz con un pequeño tapón de gama.

Soplamos por lo boquilla y ola vista de las burbujas que ascienden por el Líquido, comprobamos que hemos añadido una cierta cantidad de gas.

Apretamos el tubo transparente con los dedos pulgar e índice, tapamos la boquilla con un segundo tapón pequeño y observamos la indicación del manómetro, después de haber aflojado la pinza Hofmann.


Tiramos del tubo de vidrio con ángulo recto hasta que deje de estar sumergido en el agua. Quitamos el pequeño tapón que habíamos colocado en lo boquilla y veremos que lo indicación del manómetro va disminuyendo. Apretamos de nuevo la pinza, lo aspiramos por la boquilla, lo topamos, volvemos a aflojar lo pinza y observamos lo indicación sistema.

CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES:

1.-¿Qué es presión?

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie.

2.- ¿Unidades de la presión en el S.I?

En el sistema Internacional de unidades.- La presión se mide en una unidad derivada que se denomina PASCAL (Pa), que es equivalente a una fuerza total de un Newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.

3.-¿Una aplicación importante del principio de Pascal?

Los Frenos Hidráulicos de los automóviles.-La presión que se ejerce sobre el pedal del freno se tranmite a través de todo el líquido a los pistones los cuales actúan sobre los discos de frenado en cada rueda multiplicando la fuerza que ejercemos con los pies.

4.-¿Fórmula de la presión hidrostática?

P = pgh+Po P= La presión hidrostática , p= densidad del líquido. ,g= aceleración de la gravedad. h; altura del fluido.

5.-¿Cuándo aumenta la presión y cuando disminuye?

Lapresión en un recipiente cerrado aumenta al añadir gas en él. Y la presión disminuye cuando se quita gas.

CONCLUSIONES:


Concluimos en este experimento que la presión en un recipiente cerrado aumenta al añadir gas en él, la presión disminuye cuando se quita el gas. Las aplicaciones de este fenómeno son la Fuente de Heron y el FRASCO LAVADOR.


jueves, 25 de marzo de 2010

Medida de la Aceleración de la gravedad con el péndulo reversible

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA N º2 ASIGNATURA: Mecánica
NOMBRE: Yomayra Carolina Pusdá Velasco
Curso: 2º Bachillerato Físico Matemáticas
TEMA: medida de la aceleración de la gravedad con el péndulo reversible
Fecha: 2010-02-08
GRUPO Nº: 3
OBJETIVO: Determinar la aceleración de la gravedad con el péndulo reversible.

ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LO DIPOSITIVOS:





1. Pinza de mesa
2. Varilla de soporte
3. Nuez varilla de 10 cm
4. Brazo de balanza
5. Espigas para brazo de balanza
6. Cronómetro papel milimetrado
Lápiz.


TEORÍA Y REALIZACIÓN:






Un péndulo de Kater es un ejemplo
de péndulo compuesto o físico, por ello, es
un cuerpo rígido que puede oscilar
libremente alrededor de un eje horizontal,
que no pasa por su centro de masa.
Hemos comprobado experimentalmente que hay un punto en el que el péndulo tiene el mismo periodo, oscile de O o de S. Esto equivale a decir que hay dos valores de a que en esta expresión nos van a dar el mismo periodo, ya que el momento de inercia IG, y la masa del sistema son constantes, y por tanto lo único que varía es la distancia del centro de gravedad al eje de oscilación.
Período de tiempo de oscilación doble(T) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una oscilación doble.
Para estas determinaciones se emplean péndulos reversibles, es decir, péndulos que pueden oscilar primero alrededor de un eje y luego alrededor de otro.




PROCEDIMIENTO:





1.Metemos en los orificios de los extremos del brazo de balanza sendas espigas y suspendemos el sistema por una de ellas(punto de suspensión D1)
desviamos el sistema unos 2 cm y determinamos el período T1, midiendo el tiempo t1 invertido en dar 10 oscilaciones.
Luego suspendemos el péndulo por el oro extremo(punto de suspensión D2) Repetimos el cálculo.
Repetimos cada una de las medidas 3 veces y calculamos el valor medio de de ls correspondientes períodos T.
Medimos la distancia interna a entre las es espigas, que es igual a la suma de S1 y s2, de las distancias desde los puntos de suspensión D1 y D2 al centro de gravedad S( a= s1 + s2 ),
2.vamos acercando la segunda espiga (punto de suspensión D2) poco a poco (2 cm) al centro de gravedad, mientras que mantenemos el otro en su sitio inicial (D1) y repetimos y repetimos lo del apartado 1.
Llevamos los valores encontrados t1, T1,t2, T2 y a la tabla:
Dibujamos un diagrama con los valores de T en función de los valores de a. Determinamos el valor de las coordenadas del punto de corte (T, l).
Hallamos la longitud equivalente del péndulo y su correspondiente período.
Calculamos, a partir de la fórmula del del período del péndulo matemático, la aceleración del la gravedad:





En donde l y T son los valores de las coordenadas del punto de corte del diagrama.

REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS:










CUESTIONARIO Y CONCLYSIONES:
1.- ¿qué es el péndulo reversible? Un péndulo de Kater es un ejemplo
de péndulo compuesto o físico, por ello, es
un cuerpo rígido que puede oscilar
Libremente alrededor de un eje horizontal,
que no pasa por su centro de masa.
2.-¿Con que valores podemos determinar la aceleración de la gravedad?
Con el período y la longitud.

CONCLUSIONES:
Tomados los valores de los tiempos pudimos determinar los períodos y mediante la gráfica determinamos los valores del período y la longitud una vez obtenidos estos valores calculamos la aceleración de la gravedad.

aceleración ANGULAR

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA


PRÁCTICA No: 2 M 11.3
ASIGNATURA: Mecánica
NOMBRE: Yomayra Carolina Pusdá Velasco
CURSO: 2º de bachillerato “Físico Matemático”
TEMA: Aceleración angular . FECHA: 2010-01-26
GRUPO No: 3

OBJETIVO:
-Determinar si la aceleración es constante.
-Comprobar que la velocidad final aumenta si se aplica en un momento de giro en función del tiempo.

ESQUEMA Y REFERENCIA:


1.Pinza de mesa. 7. Tornillo estriado.
2.Varilla de soporte. 8. Porta pesas.
3.Nuez. 9. Pesa de hendidura.
4.Polea con espiga. 10. Cronómetro.
5.Eje para disco rodante. 11. Cordón.
6.Brazo de balanza.



TEORIA Y REALIZACIÓN:

Teoría.




-Aceleración.-Es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa de cambio de la velocidad de un móvil por unidad de tiempo. Se presenta normalmente por o a.
-Aceleración angular.- Se presenta en el movimiento circular. Se define la aceleración angular como el cambio que experimenta la velocidad angular por unidad de tiempo a. Al igual que la velocidad angular

la aceleración angular

tiene carácter vectorial.
Se expresa en radianes por segundos al cuadrado (rad/s2), o s-2 ya que el radian en adimensional.

Procedimiento
Armamos el equipo como se indica en la figura. Soltamos el brazo de balanza y medimos s el t1 invirtiendo en dar n1=2, 4, 6, 8, 10 vueltas, lo que conseguimos parando el portapesas, después que el brazo de balanza las haya dado. Luego medimos (mejor con un segundo cronometro) el t2 invirtiendo en dar n2=2 vueltas consecutivas después de haber parado el portapesas (sin aplicar el momento de giro).
Calculamos el t1 el ángulo girado ℓ1=2pn1, ℓ2=2p2 en radianes, la velocidad angular final
, la aceleración angular y la llamamos en la tabla Nº 1



REGISTRO DE DATOS Y CÀLCULOS:
TABLA Nº1






TABLA Nº2







CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES:
Cuestionario:
1. ¿Qué es aceleración?
Es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo a tasa de cambio de velocidad de un móvil por unidad de tiempo.
2. En que unidades se expresa la aceleración
En rad/s2
3. ¿Qué pasa con la aceleración angular producida en el momento de giro?
La aceleración angular a, producida por el momento e giro es constante e independiente del tiempo el que este se aplica.
4. ¿Cuándo aumenta el ángulo ℓ1?
El ángulo ℓ1; descrito por el brazo, aumenta al actuar un momento de giro constante, en función del cuadrado del tiempo durante el cual se aplica.


Conclusiones:
*Hemos determinado que la aceleración es constante
*Hemos comprobado que la velocidad angular final, alcanzada por el brazo aumenta si se aplica un momento de giro constante en función lineal del tiempo, durante el que se aplica, y determina (el coeficiente de error)












TIRO HORIZONTAL

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA N º2 ASIGNATURA: Mecánica

NOMBRE: Yomayra Carolina Pusdá Velasco
Curso: 2º Bachillerato Físico Matemáticas
TEMA: tiro horizontal Fecha: 2010-03-23
GRUPO Nº: 2
OBJETIVO:
Verificar las leyes de movimiento horizontal.

ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:





1. Pinza de mesa.
2. Varilla de soporte.
3. Nuez
4. Nuez de doble espiga
5. Tubo de vidrio con punta
6. Vasos precipitados
7. Tubo transparente
8. Varilla de 10 cm
9. Campana de vidrio con tubuladura.


TEORÍA Y REALIZACIÓN:
-El movimiento que realiza un móvil que es una rama de parábola, se llama tiro horizontal.
Si la velocidad de salida es v0, tendremos que las componentes de la velocidad inicial son:
v0x=v0
v0y = 0

-En primer lugar estudiemos dos tipos de movimientos. Compararemos la caída libre que vimos en el tema anterior con el tiro horizontal que vemos en éste.
La caída libre consiste en soltar un objeto desde determinada altura. En este caso la velocidad inicial es cero y por lo tanto, el objeto irá acelerando en el eje "y" debido a la fuerza de la gravedad, en cambio, en el eje "x" la velocidad será cero. En el tiro horizontal, como su nombre indica, impulsamos al móvil en horizontal a la vez que lo dejamos caer. Si descomponemos su velocidad inicial en sus dos componentes veremos cómo, al igual que en la caída libre, en el eje "y" no existe velocidad inicial, por lo que en esta dirección la velocidad se irá acelerando a l igual que en la caída libre. En cambio, por el eje "x", al no existir ninguna aceleración, se mantendrá siempre la misma en cualquier momento.



PROCEDIMIENTO



:

El tubo de vidrio con punta, queda fijado cuidosamente en la nuez de doble espiga enchufamos el tubo transparente al de vidrio y al grifo de agua.
Ponemos el tubo de vidrio en posición horizontal, colocamos el vaso delante de la punta y abrimos con cuidado el grifo de agua. Levamos el vaso en la dirección del corro de agua, alejándolo de la salida y cuidando de que siempre caiga el agua dentro de vaso.
Así veremos la trayectoria del chorro.
Si no dispone del grifo de agua, colocamos la campana de vidrio con tubuladura a 10 cm por encima del tubo con punta, con unas nueces y unas varillas de 10 cm que fijamos al soporte. Durante el experimento añadimos constantemente agua en la campana, de forma que no varíe el nivel de agua en ella.

CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES:
1.- ¿Qué es tiro horizontal?
El movimiento que realiza un móvil que es una rama de parábola, se llama tiro horizontal. . En el tiro horizontal, como su nombre indica, impulsamos al móvil en horizontal a la vez que lo dejamos caer



2.- ¿Qué pasa al descomponer la velocidad en sus dos componentes?

Veremos cómo, al igual que en la caída libre, en el eje "y" no existe velocidad inicial, por lo que en esta dirección la velocidad se irá acelerando a l igual que en la caída libre. En cambio, por el eje "x", al no existir ninguna aceleración, se mantendrá siempre la misma en cualquier momento.

3.- ¿Qué sucede al fluir de un orificio un chorro de agua horizontal?
Sus partículas deben recorrer los mismos espacios por unidad de tiempo movimiento uniforme.

4.- ¿Qué gráfico describe el chorro?
El chorro que fluye del orificio describe una media parábola.

CONCLUSIONES:
 Hemos observado que al fluir de un orificio un chorro de agua horizontalmente, sus partículas deben recorrer los mismos espacios por unidad de tiempo (movimiento uniforme).
 Simultáneamente actúa su peso y deben caer, siguiendo la ley de caída libre( movimiento uniformemente acelerado)
 El chorro que fluye del orificio descubre una media parábola.

martes, 23 de marzo de 2010

PROPAGACIÓN DE UN CHOQUE

COLEGIO NACIONAL “CÉSAR ANTONIO MOSQUERA”
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA Nº. M12.3 ASIGNATURA: Mecánica
NOMBRE: Yomayra Carolina Pusdá Velasco
Curso: 2º Bachillerato Físico Matemáticas
TEMA: propagación de un choque. Fecha: 2010-02-01 GRUPO Nº: 3
OBJETIVO: Observar que se transmite el movimiento a través de una fila de bolas y también observar que alcancen la misma altura.

ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:



1. Pinza de mesa.
2. Varilla de soporte.
3. Nuez.
4. Varilla de 10 cm.
5. Porta jeringas
6. Bola de acero.
7. Cordón.

TEORÍA Y REALIZACIÓN:






Se denomina choque elástico a una colisión entre dos o más cuerpos en la que estos no sufren deformaciones permanentes durante el impacto. En una colisión elástica se conservan tanto el momento lineal como la energía cinética del sistema, y no hay intercambio de masa entre los cuerpos , que se paran después del choque.
Es decir, en un choque elástico SE CONSERVA LA ENERGÍA.
Un choque es perfectamente elástico cuando en él se conserva la energía cinética del sistema formado por las dos masas que chocan entre sí.
Para el caso particular que ambas masas sean iguales se desplacen según la misma recta y que la masa chocada se encuentre inicialmente en reposo, la energía se transferirá por completo desde la primera a la segunda que pasa del estado de reposo al estado que tenía la masa que choca










Inicialmente los objetos se acercan con velocidades V0A Y V0B. Después chocan y salen en otras velocidades VFa y VFb. Lo que es importante que el cuerpo A tiene inicialmente cierta velocidad que quiere decir que tiene una energía cinética.
La velocidad relativa de los cuerpos según la línea de choque después del choque es proporcional y de sentido contrario a la velocidad relativa de los cuerpos de los cuerpos antes del choque, en la misma dirección.
Si las trayectorias de los cuerpos antes del choque no coinciden con la línea de choque se dice que el choque es oblicuo.
Si la línea d choque pasa por los centros de gravedad de ambos cuerpos el choque se llama central.





PROCEDIMIENTO:





Construimos el sistema. Sobre cada una de las varillas de 10 cm colgamos con los cordones una bola de acero, que le harán las veces de péndulo.
Ambas bolas en posición de reposo han de encontrarse a la misma altura y se tocaran ligeramente.
Mediante un porta jeringas, una tercera bola de forma que toque a mabas.
Desviamos una de las bolas y la soltamos. Observamos el comportamiento del sistema.

CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES:
1.- Defina choque elástico? Se denomina choque elástico a una colisión entre dos o más cuerpos en la que estos no sufren deformaciones permanentes durante el impacto.
2.-¿Qué es choque central?
Si la línea d choque pasa por los centros de gravedad de ambos cuerpos
3.- ¿Qué pasa al dejar que choque una bola sobre otras que están en reposo y que tengan la misma masa?
El choque se transmite a través de la fila de bolas y solo la última se pone en movimiento.
4.- ¿Qué altura alcanza la última bola?
Esta bola alcanza la misma altura que la que tenía la bola que desviamos con la mano.

CONCLUSIONES:
1.-Hemos podido determinar que al dejar que choque una bola sobre otras que están en reposo y tengan la misma, el choque se trasmite a través de la fila de bolas y sólo la última se pone en movimiento.
2.-Esta bola alcanza la misma altura que tenía la bola que desviamos con la mano.











periodo y longuitud en el caso del pendulo matematico




ESQUEMA Y REFERENCIAS DE OLOS DISPOSITIVOS:






1. Pinza de mesa.
2. Varilla de soporte.
3. Nuez.
4. Varilla de 10 cm.
5. Bola de acero.

6. Cordón.


TEORÍA Y REALIZACIÓN:











Péndulo matemático.- Sistema mecánico que se mueve en un movimiento oscilatorio. Un péndulo simple se compone de una masa puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente inextensible de longitud L, donde el extremo superior de la cuerda está fijo, como se muestra a continuación:




La longitud del péndulo
El movimiento ocurre en un plano vertical y es accionado por la
fuerza gravitacional. Considerando que el péndulo oscila libremente (sin roce) se puede demostrar que su movimiento es un movimiento armónico simple, siempre y cuando la amplitud de su oscilación sea pequeña. Las fuerzas que actúan sobre la masa son las fuerzas ejercidas por la cuerda y por la fuerza restauradora.

- El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó que el período de oscilación de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, éste depende de la longitud del hilo. El período de la oscilación de un péndulo simpl
e restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por:



-Para oscilaciones mayores la relación exacta para el período no es constante con la amplitud e involucra integrales elípticas de primera especie.

PROCEDIMIENTO:






Atamos la bola a un cordón de 1 m y colgamos este péndulo de la varilla que esta en el soporte. Desviamos el péndulo unos 8 cm, lo soltamos y medimos el tiempo invertido en hacer 10 oscilaciones.







Con el calculamos el valor
del período:










Repetimos el experimento, pero con cordones de 0.50 y 0.25 y calculamos así mismo los tiempos correspondientes períodos.

REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS:














CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES:
1.-¿Qué es péndulo matemático?

Sistema mecánico que se mueve en un movimiento oscilatorio.
2.- ¿Como esta formado el péndulo matemático?
Se compone de una masa puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente inextensible de longitud L.
3.- ¿Qué es la longitud?
Cuerda ligera supuestamente inextensible que va desde el extremo superior que esta fijo hasta el cuerpo (péndulo).
4.- ¿QUÉ observo Galileo?
- El período de la oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por:


5.- ¿A qué es proporcional el período?
Es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo.

CONCLUSIONES:
En esta práctica hemos
determinado que el período de un péndulo matemático es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo.